Ir al contenido principal

NUEVAS PAUTAS DE ACTIVIDAD FÍSICA

NUEVAS PAUTAS DE ACTIVIDAD FÍSICA de la Asoc. Cardiológica Americana – AHA 2018
La actividad física (AF) tiene un fuerte y positivo impacto en varios de estos factores: presión arterial, glucosa en la sangre y peso corporal. 

En esta edición 2018 se conocen 2 más de los beneficios de la actividad física y las noticias son buenas: los beneficios comienzan incluso antes y son más fáciles de obtener de lo que se pensaba anteriormente. 
Alguna actividad física es mejor que ninguna.
Todos, niños, adolescentes y adultos, pueden obtener los beneficios de la AF.
El mayor beneficio es pasar de estar inactivo a hacer algo de actividad física cada semana.



Las nuevas Pautas de Actividad Física (PAF) recomiendan que los adultos realicen al menos 150 min (2 hy 30 min) a 300 min (5 h) de actividad física aeróbica de intensidad moderada a la semana, o de 75 min (1 h 15 min) a 150 min (2 h y 30 min) de actividad de intensidad vigorosa, o una combinación equivalente de actividad de intensidad moderada y vigorosa. Se necesita menos actividad física de la que se pensaba anteriormente para obtener beneficios. Se obtienen beneficios adicionales para la salud al realizar actividad física más allá del equivalente a 300 min (5 h) de actividad física de intensidad moderada a la semana. Los adultos deben moverse más y sentarse menos a lo largo del día. 
La intensidad se puede medir de diferentes maneras, pero en general se puede determinar utilizando la prueba de conversación. Durante una actividad de intensidad moderada, una persona puede hablar, pero no cantar. Durante una actividad de intensidad vigorosa, una persona no puede decir más de unas pocas palabras sin hacer una pausa para respirar.
Los adultos también deben realizar actividades de fortalecimiento muscular de intensidad moderada o mayor, que involucren a todos los grupos musculares principales en ≥2 días a la semana.
Si bien el objetivo debe ser cumplir con la PAF, el umbral a partir del cual los beneficios de salud comienzan a acumularse es de menos de 150 minutos por semana para la mayoría de los resultados.
Una actualización significativa de las PAF es que cualquier cantidad de actividad física cuenta para el total semanal. La evidencia muestra que ya no es necesario obtener una actividad mínima (antes de 10 minutos de duración en la primera edición del PAF) para acumular los beneficios de la actividad física. La cantidad total es lo que importa. Esto significa que estacionarse más lejos de la tienda o subir las escaleras en lugar de tomar el ascensor, incluso si son solo unos minutos de actividad, contribuye a los beneficios generales. Esto hace que sea más fácil acumular actividad física durante el día o la semana.
Beneficios de la actividad física y los resultados cardiovasculares:
Disminución de la incidencia de enfermedades cardiovasculares, incluyendo apoplejía e insuficiencia cardíaca. Disminución de la mortalidad por enfermedad cardiovascular. Reducción de la presión arterial (en personas con presión arterial normal, prehipertensión e hipertensión). Disminución de la incidencia de hipertensión.
La actividad física afecta a varios aspectos del peso corporal. Combinado con la restricción de calorías, la actividad física puede contribuir a la pérdida de peso inicial. La actividad física también juega un papel importante en el mantenimiento de la pérdida de peso. La actividad física puede atenuar el aumento de peso con el tiempo, ayudando a retrasar o reducir el riesgo de sobrepeso u obesidad. Con las altas tasas actuales de sobrepeso y obesidad, la actividad física puede jugar un papel crucial en la mejora de la salud general.
Disminución de la incidencia de diabetes mellitus tipo 2 (incluye aquellos con cualquier peso corporal). El riesgo de diabetes mellitus tipo 2 se reduce en gran medida con la actividad física independientemente del peso corporal
Disminución del riesgo de perfil lipídico adverso. La actividad física ayuda aumentar el colesterol HDL y disminuir los triglicéridos.
Una nueva área de estudio para el Comité Asesor fue la salud del cerebro, que mostró beneficios agudos de la actividad física para reducir la ansiedad y mejorar la cognición. La actividad física a largo plazo está relacionada con la reducción del riesgo de demencia, el riesgo de depresión y la mejora de la calidad de vida. Algunos de estos beneficios pueden ser atribuibles al impacto de la actividad física en la circulación. 
La actividad física también puede mejorar la función física y el riesgo de caídas, así como el riesgo de lesiones si se produce una caída.
La conclusión es esta: los beneficios de la actividad física, no solo sobre la salud cardiovascular sino también sobre la salud y el bienestar en general, no pueden ser exagerados. Cierta actividad física es mejor que ninguna, y más actividad física es incluso mejor.
FUENTE: Intramed.org

Comentarios

Entradas populares de este blog

EVOLUCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN ARGENTINA

El sobrepeso y la obesidad en adultos ha tendido a incrementarse en la región durante las últimas dos décadas: la tasa de sobrepeso pasó de 44% a 58% entre 1995 y 2015, mientras que la tasa de obesidad pasó de 14% a 24% en el mismo periodo.  De mantenerse la tendencia actual, se estima que en el 2030 la proporción de población adulta en América Latina y el Caribe con sobrepeso aumentaría a 70% y la población con obesidad alcanzaría a un 30% de la población regional. En ese mismo periodo, el sobrepeso de niños y niñas menores de 5 años pasó de 6,7% a 7,2%, y se estima que en 2017 tuvo un incremento marginal al aumentar a 7,3%. En 2017 se calcula que el sobrepeso afecta al 7,7% de los niños y niñas de Sudamérica, al 7,2% de los del Caribe, y 6,4% de Mesoamérica. FUENTE: FAO

Trastornos Alimentarios en Pediatría

A pesar de su alta prevalencia, la morbi-mortalidad asociada, y las opciones de tratamiento disponibles, los trastornos de la alimentación (TAs) continúan siendo sub-diagnosticados por los profesionales  pediátricos. Muchos adolescentes no reciben tratamiento, no se recuperan, o logran sólo una recuperación parcial. Este artículo aporta una actualización de la literatura sobre los TAs en niños y adolescentes, con información sobre anorexia nerviosa (AN), bulimia nerviosa (BN), y otros trastornos asociados. Los TAs pediátricos son más comunes que la diabetes tipo 2, y la epidemiología es cambiante, con tasas más altas de TAs en niños más pequeños, varones, y grupos minoritarios. La prevalencia de la AN a lo largo de la vida es del 0,5% al 2%, con una edad pico de inicio entre los 13 y los 18 años. La AN tiene una tasa de mortalidad de al menos 5% a 6%, una tasa de mortalidad más alta que la de cualquier enfermedad psiquiátrica. La prevalencia de la BN a lo largo de la vida e...

KIOSCOS SALUDABLES EN LAS ESCUELAS

Hace pocos días se aprobó por unanimidad su implementación en todas las escuelas de la Provincia de Neuquén. El Consejo Provincial de Educación sancionó en la última sesión del Cuerpo Colegiado la resolución que beneficiará la futura alimentación de los chicos en los ámbitos escolares. Limitar la venta de alimentos con alta densidad de energía, azúcares, grasas y bajos en nutrientes esenciales, ofrecer alimentos para Celiacos y promover el consumo de alimentos saludables son las tres premisas que se han aprobado. GUÍA DE ALIMENTOS SALUDABLES PARA EL KIOSCO ESCOLAR Agua mineral envasada, arroz inflado, barritas de cereal, bizcochuelo, bay biscuit, frutas frescas, ensalada de frutas, frutas secas, frutas deshidratadas, galletitas, grisines envasados, galletitas dulces, mix de cereales, mix de frutas secas o de frutas deshidratadas, gelatina sola o con frutas, semillas o mix de semillas, sándwichs de pan integral o blanco, tostadas  caseras o envasadas, tutucas, copos de m...