Ir al contenido principal

El riesgo de los preparados "naturales" adelgazantes

Una mala práctica que genera problemas, no soluciones
     A pesar de toda la información disponible y de las experiencias que directa o indirectamente llegan a quienes buscan adelgazar, los tratamientos para adelgazar mediante preparados magistrales siguen siendo una práctica cotidiana harto frecuente.
La búsqueda de una cura rápida y fácil, milagrosa, para una problemática difícil de tratar, sumado a fuertes intereses económicos de profesionales y laboratorios farmacéuticos inescrupulosos, explican en gran medida la permanencia de esta práctica.
Debemos ser taxativos: no son prácticas médicas ni homeopáticos, son actos delictivos que atentan contra la salud. 
Sus componentes habituales producen un intenso efecto anorexígeno (anfetaminas y derivados), la estimulación del metabolismo (hormona tiroidea y drogas simpaticomiméticas), la pérdida de agua y electrolítos (diuréticos) y el aumento de la catarsis (laxantes). A estas drogas, que actúan sobre el apetito y el metabolismo, se le suman psicofármacos que buscan neutralizar los habituales efectos deletéreos sobre el estado de ánimo, ansiedad y depresión, a través de tranquilizantes y antidepresivos. 
Tras el efecto inicial y fugaz que provoca una abrupta pérdida de peso, comienzan a presentarse las diferentes consecuencias, psíquicas y físicas, por los efectos secundarios o por el rebote de la acción inicial. La consecuencia final es una ganancia de peso mayor a la que se intentaba tratar, y una serie de disturbios psicológicos (ansiedad, irritabilidad, depresión y hasta crisis psicóticas), hormonales e hidroelectrolíticos, difíciles de reordenar y que muy a menudo redireccionan a los pacientes hacia el mismo “profesional” que causó las afecciones, quien vuelve a indicar más de lo mismo, generando un círculo calamitoso de previsible final.
Los fármacos legalmente autorizados y, en primer lugar, los tratamientos nutricionales y psicológicos, que de modo interdisciplinario abordan estos problemas, no tienen el efecto “mágico” de aquellos disfrazados de seudohomeopatía pero a la larga permiten, en mayor o menor medida, resolver estos cuadros en lugar de generar nuevas afecciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EVOLUCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN ARGENTINA

El sobrepeso y la obesidad en adultos ha tendido a incrementarse en la región durante las últimas dos décadas: la tasa de sobrepeso pasó de 44% a 58% entre 1995 y 2015, mientras que la tasa de obesidad pasó de 14% a 24% en el mismo periodo.  De mantenerse la tendencia actual, se estima que en el 2030 la proporción de población adulta en América Latina y el Caribe con sobrepeso aumentaría a 70% y la población con obesidad alcanzaría a un 30% de la población regional. En ese mismo periodo, el sobrepeso de niños y niñas menores de 5 años pasó de 6,7% a 7,2%, y se estima que en 2017 tuvo un incremento marginal al aumentar a 7,3%. En 2017 se calcula que el sobrepeso afecta al 7,7% de los niños y niñas de Sudamérica, al 7,2% de los del Caribe, y 6,4% de Mesoamérica. FUENTE: FAO

Trastornos Alimentarios en Pediatría

A pesar de su alta prevalencia, la morbi-mortalidad asociada, y las opciones de tratamiento disponibles, los trastornos de la alimentación (TAs) continúan siendo sub-diagnosticados por los profesionales  pediátricos. Muchos adolescentes no reciben tratamiento, no se recuperan, o logran sólo una recuperación parcial. Este artículo aporta una actualización de la literatura sobre los TAs en niños y adolescentes, con información sobre anorexia nerviosa (AN), bulimia nerviosa (BN), y otros trastornos asociados. Los TAs pediátricos son más comunes que la diabetes tipo 2, y la epidemiología es cambiante, con tasas más altas de TAs en niños más pequeños, varones, y grupos minoritarios. La prevalencia de la AN a lo largo de la vida es del 0,5% al 2%, con una edad pico de inicio entre los 13 y los 18 años. La AN tiene una tasa de mortalidad de al menos 5% a 6%, una tasa de mortalidad más alta que la de cualquier enfermedad psiquiátrica. La prevalencia de la BN a lo largo de la vida e...

KIOSCOS SALUDABLES EN LAS ESCUELAS

Hace pocos días se aprobó por unanimidad su implementación en todas las escuelas de la Provincia de Neuquén. El Consejo Provincial de Educación sancionó en la última sesión del Cuerpo Colegiado la resolución que beneficiará la futura alimentación de los chicos en los ámbitos escolares. Limitar la venta de alimentos con alta densidad de energía, azúcares, grasas y bajos en nutrientes esenciales, ofrecer alimentos para Celiacos y promover el consumo de alimentos saludables son las tres premisas que se han aprobado. GUÍA DE ALIMENTOS SALUDABLES PARA EL KIOSCO ESCOLAR Agua mineral envasada, arroz inflado, barritas de cereal, bizcochuelo, bay biscuit, frutas frescas, ensalada de frutas, frutas secas, frutas deshidratadas, galletitas, grisines envasados, galletitas dulces, mix de cereales, mix de frutas secas o de frutas deshidratadas, gelatina sola o con frutas, semillas o mix de semillas, sándwichs de pan integral o blanco, tostadas  caseras o envasadas, tutucas, copos de m...