Ir al contenido principal

El ejercicio físico aumenta la expectativa de vida

Gran parte de los estudios epidemiológicos sugieren que la actividad física regular reduce el riesgo de mortalidad.Un estudio publicado en Plos One fue más allá: cuantificó el aumento de la esperanza de vida de acuerdo a los niveles de ejercicio.

Aunque en las últimas décadas los niveles de actividad física han disminuido en los países desarrollados y en desarrollo, más de cien estudios epidemiológicos sugieren que el ejercicio físico reduciría el riesgo de mortalidad en un 30%,  según "Leisure Time Physical Activity of Moderate to Vigorous Intensity and Mortality: A Large Pooled Cohort Analysis", un análisis agrupado de cohortes publicado en la última edición de Plos One que se dedicó a cuantificar el aumento de la esperanza de vida de acuerdo a los niveles de actividad física.

Los investigadores del Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, del Instituto Karolinska (Suecia) y otros expertos internacionales, fueron los responsables de este estudio. Su objetivo fue determinar el crecimiento de la expectativa de vida después de los 40 años, de acuerdo a los niveles de actividad física y el índice de masa corporal. Luego de analizar seis estudios de cohorte prospectivos con datos de 654.827 personas (cuya edad promedio era de 35 años o más), los resultados fueron contundentes: la actividad física durante el tiempo libre puede aumentar la esperanza de vida de una persona  hasta de 7.2 años, cualquiera que sea su peso. Otro de los hallazgos importantes es que cuanto más alto sea el nivel de ejercicio, mayor es el aumento de la esperanza de vida. E incluso aquellas personas que se ejercitaron en la mitad del nivel de ejercicio recomendado, tuvieron un incremento en su expectativa de vida en 1,8 años.

Una de las conclusiones más destacadas de "Leisure Time Physical Activity of Moderate to Vigorous Intensity and Mortality: A Large Pooled Cohort Analysis" es, según sus autores, que su resultado puede ayudar a convencer a las personas inactivas que un modesto programa de actividad física puede tener beneficios para la salud, aun en los casos de gente obesa o con sobrepeso.

RIMA | Red Informática de Medicina Avanzada

Comentarios

Entradas populares de este blog

EVOLUCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN ARGENTINA

El sobrepeso y la obesidad en adultos ha tendido a incrementarse en la región durante las últimas dos décadas: la tasa de sobrepeso pasó de 44% a 58% entre 1995 y 2015, mientras que la tasa de obesidad pasó de 14% a 24% en el mismo periodo.  De mantenerse la tendencia actual, se estima que en el 2030 la proporción de población adulta en América Latina y el Caribe con sobrepeso aumentaría a 70% y la población con obesidad alcanzaría a un 30% de la población regional. En ese mismo periodo, el sobrepeso de niños y niñas menores de 5 años pasó de 6,7% a 7,2%, y se estima que en 2017 tuvo un incremento marginal al aumentar a 7,3%. En 2017 se calcula que el sobrepeso afecta al 7,7% de los niños y niñas de Sudamérica, al 7,2% de los del Caribe, y 6,4% de Mesoamérica. FUENTE: FAO

Trastornos Alimentarios en Pediatría

A pesar de su alta prevalencia, la morbi-mortalidad asociada, y las opciones de tratamiento disponibles, los trastornos de la alimentación (TAs) continúan siendo sub-diagnosticados por los profesionales  pediátricos. Muchos adolescentes no reciben tratamiento, no se recuperan, o logran sólo una recuperación parcial. Este artículo aporta una actualización de la literatura sobre los TAs en niños y adolescentes, con información sobre anorexia nerviosa (AN), bulimia nerviosa (BN), y otros trastornos asociados. Los TAs pediátricos son más comunes que la diabetes tipo 2, y la epidemiología es cambiante, con tasas más altas de TAs en niños más pequeños, varones, y grupos minoritarios. La prevalencia de la AN a lo largo de la vida es del 0,5% al 2%, con una edad pico de inicio entre los 13 y los 18 años. La AN tiene una tasa de mortalidad de al menos 5% a 6%, una tasa de mortalidad más alta que la de cualquier enfermedad psiquiátrica. La prevalencia de la BN a lo largo de la vida e...

KIOSCOS SALUDABLES EN LAS ESCUELAS

Hace pocos días se aprobó por unanimidad su implementación en todas las escuelas de la Provincia de Neuquén. El Consejo Provincial de Educación sancionó en la última sesión del Cuerpo Colegiado la resolución que beneficiará la futura alimentación de los chicos en los ámbitos escolares. Limitar la venta de alimentos con alta densidad de energía, azúcares, grasas y bajos en nutrientes esenciales, ofrecer alimentos para Celiacos y promover el consumo de alimentos saludables son las tres premisas que se han aprobado. GUÍA DE ALIMENTOS SALUDABLES PARA EL KIOSCO ESCOLAR Agua mineral envasada, arroz inflado, barritas de cereal, bizcochuelo, bay biscuit, frutas frescas, ensalada de frutas, frutas secas, frutas deshidratadas, galletitas, grisines envasados, galletitas dulces, mix de cereales, mix de frutas secas o de frutas deshidratadas, gelatina sola o con frutas, semillas o mix de semillas, sándwichs de pan integral o blanco, tostadas  caseras o envasadas, tutucas, copos de m...